|
|
|
|
Todos los Papas después del Concilio Vaticano II, han apoyado públicamente a la renovación carismática desde sus comienzos. |
|
|
Música Para Meditar y
Acercarte a Dios


 
Renovación
Carismática Qué Es
Ubicación Grupos Oración Canarias


El
año para configurar la Curia Romana, las conclusiones
del Sínodo de la Familia, y su encíclica sobre el
ambiente. Con viajes importantes a Asia, África, América
Latina y Estados Unidos
El
año 2015 será el año decisivo del pontificado del Papa
Francisco. El primer año sirvió para sorprender a la
Iglesia y al mundo. El segundo ha puesto en marcha el
proceso de renovación pastoral de la Iglesia y del
Vaticano. El tercero debería servir para configurar la
reforma de la Curia Romana y la renovación de la Iglesia
que trae este pontificado.
Como
dicen algunas personas que trabajan en el Vaticano, 2015
es el año en el que se pasa de palabras y proyectos a
los hechos.
Reforma
de la Curia Romana
Las
discusiones de cardenales que precedieron al cónclave de
la elección de Jorge Bergoglio como Papa fueron muy
claras: es necesaria una reforma de la Curia Romana para
que este organismo de asistencia al gobierno del Papa
evite ser un órgano de poder cerrado y se ponga
concretamente al servicio de las iglesias locales.
El
primer gesto del año 2015 en esta dirección lo ha dado
el Papa este 4 de enero al nombrar a un sólo miembro de
la Curia Romana entre los quince nuevos cardenales
electores en un futuro cónclave. Se trata de un claro
redimensionamiento del peso que tendrán en el futuro los
cardenales curiales.
La
próxima reunión del Consejo de los Nueves Cardenales
para la Reforma de la Curia Romana tendrá lugar del 9 al
11 de febrero. En los dos días sucesivos, el Papa
presentará a los cardenales del mundo las propuestas de
reforma.
Después
de haber reformado las instituciones económicas de la
Santa Sede, el pontífice impulsará una simplificación
del organigrama vaticano, que implicará la fusión de
varios de sus organismos.
Familia, sínodo y mucho más…
El
año 2015 será también decisivo para el magisterio de
este pontificado, en particular, para dos cuestiones
decisivas para la sociedad: la familia y la
responsabilidad ante la creación y el ambiente.
El
evento eclesial más esperado de la Iglesia será el
segundo y consecutivo Sínodo de obispos del mundo sobre
la Familia, que se celebrará en el Vaticano del 4 al 25
de octubre.
En
esta asamblea se perfilarán las propuestas para la
pastoral familiar que comenzaron a ser discutidas, en
ocasiones con gran vehemencia, en el Sínodo de Obispos
de octubre pasado.
Las
propuestas episcopales, que serán votadas en el aula
sinodal, serán después sometidas al Papa para que, según
la costumbre, elabore la exhortación apostólica
postsinodal, que debería animar la pastoral familiar de
la Iglesia.
El
Papa ha decidido preparar a la Iglesia para el Sínodo
con tres iniciativas importantes. Por una parte, ha
enviado un nuevo cuestionario a todas las diócesis del
mundo para que sus respuestas sirvan de reflexión en la
redacción del documento de trabajo, la guía de las
discusiones de los obispos durante el Sínodo.
En
segundo lugar, el pontífice ha decidido dedicar al tema
de la familia sus intervenciones durante la audiencia
general de los miércoles de este año. En esta ocasión,
los críticos del Papa no podrán decir que no se sabe
cuál es su pensamiento sobre la materia.
En
tercer lugar, el Papa ha querido preparar esa cita
participando personalmente en el Encuentro Mundial de
las Familias, que se celebrará del 22 al 27 de
septiembre en la arquidiócesis estadounidense de
Filadelfia.
“Ecología humana
”El
documento más esperado del Papa para el año 2015 es su
encíclica sobre el respeto de la creación y el ambiente.
Se trata de la primera encíclica escrita desde el inicio
hasta el final por Francisco, pues la primera, “Lumen
fidei” (La luz de la fe) se basaba en una primera
redacción del Papa Benedicto
XVI.
En
la redacción de este documento, el Papa ha querido
contar con la colaboración de los dos máximos
responsables del Consejo Pontificio para la Justicia y
la Paz, su presidente, el cardenal Peter Turkson (de
Ghana), y su secretario el obispo italiano Mario Toso.
Como
el Papa explicó a los periodistas de regreso de su viaje
de Corea del Sur, el 18 de agosto, la dificultad de esta
encíclica consiste en que “de la protección de la
creación, de la ecología, también de la ecología humana,
se puede hablar con relativa seguridad”.
Pero,
“después vienen las hipótesis científicas, algunas
bastante seguras, otras no tanto. Y una encíclica así
debe ser magisterial, debe ir únicamente sobre seguro,
basándose en las cosas que son seguras. Porque si el
Papa dice que el centro del universo es la Tierra y no
el sol, se equivoca, porque está diciendo algo que
debería ser científico, y eso no cabe”.
Como
el Papa ha explicado, con esta encíclica quiere “ir a lo
esencial y a lo que se puede afirmar con seguridad”.
La
encíclica ya está en fase avanzada y, según algunas
fuentes vaticanas, podría publicarse en marzo o abril.
El
documento tendrá gran importancia no sólo para la
pastoral de la Iglesia, sino para el escenario
internacional, pues en este año se celebra la cumbre del
clima de París, en diciembre, y el argumento será
también importante en la asamblea general de las
Naciones Unidas en septiembre.
Más Viajes que Nunca
A
sus 78 años, Jorge Bergoglio, a quien le gusta dormir en
su cama, se prepara para vivir el año en el que más
viajará en su vida.
Tras pronunciar un discurso decisivo a los embajadores
de 180 países acreditados ante ante la Santa Sede, del
12 al 19 de enero emprenderá su cuarto viaje a Asia.
En
esta ocasión, el pontífice visitará Sri Lanka, donde los
católicos son el 7,31% de sus casi 22 millones de
habitantes, en su mayoría budistas; y Filipinas, el país
con el mayor número de católicos de Asia (el 82,33 por
ciento de sus 107 millones de habitantes).
Se
trata de un viaje al que el Papa da mucha importancia
pues tan sólo el 3,16 por ciento de los habitantes de
Asia, el continente de mayor crecimiento económico del
planeta, está bautizado en el seno de la Iglesia
católica. Será una manera de mostrar al continente
asiático la contribución decisiva que el cristianismo
puede ofrecer a la humanización de sus sociedades.
Además,
en este año, se espera la primera visita pastoral del
Papa al continente africano. Entre las posibles metas,
se habla en particular de Uganda.
El
otro gran viaje esperado del Papa tendrá como meta
varios países de América Latina. En estos momentos, hay
una auténtica carrera por parte de esas naciones para
adjudicarse la presencia del primer Papa latinoamericano
de la historia.
El
presidente del México, Enrique Peña Nieto, anunció en
junio que el Papa había aceptado la invitación para
visitar el país. El presidente Evo Morales hizo lo mismo
en diciembre en representación de Bolivia, añadiendo que
el Santo Padre visitaría en ese periplo Paraguay,
Bolivia y Ecuador.
Por
último, tras el acuerdo entre Estados Unidos y Cuba,
muchos han hipnotizado una visita papal a La Habana. Lo
cierto es que el único que no aparece en la lista de los
posibles países visitados es su natal Argentina.
En
Estados Unidos, además de participar en el Encuentro
Mundial de las Familias de Filadelfia, se prevé que el
Papa pueda dirigirse a la asamblea general de la ONU, en
Nueva York, así como al Congreso de Washington, que le
ha invitado a dirigir la palabra.
En
Europa, hay dos países de antigua tradición cristiana
que también esperan la visita del Papa. España quiere
acogerle con motivo del quinto centenario del nacimiento
de Santa Teresa de Ávila.
Por
su parte, tras la visita de noviembre al Parlamento
Europeo en Estrasburgo, Francia quiere dar al Papa su
acogida oficial en una peregrinación que, según algunas
fuentes, podría extenderse por Paris, Lourdes y
Lisieux, la ciudad de Santa Teresita del Niño Jesús, uno
de los santos preferidos de Bergoglio. En caso de que
esta apretada agenda impida al Papa pisar tierras
francesas, el viaje podría aplazarse a inicios del año
2016.
En
Italia, el Papa visitará Nápoles el 21 de marzo y Turín,
el 21 de junio, para venerar la Sábana Santa y celebrar
el segundo centenario de San Juan Bosco, santo por
excelencia del Piemonte, origen familiar de Bergoglio.
Por
último, hay que recordar que el Papa ha proclamado 2015
como “año
de la vida consagrada”.
Francisco es el primer pontífice religioso en 182 años y
el primer jesuita sucesor de Pedro: comprende muy bien
lo que se juega la Iglesia con sus religiosos y
religiosas, cuyas comunidades por una parte siguen
sintiendo todavía los efectos de la crisis de
vocaciones, pero que por otra parte, están viviendo en
general una purificación y renovación esperanzadoras.

 
   
|






El
Papa



Calendario Celebraciones del
Papa Mes de Enero 2015
Cartas al Papa
Mensajes
del Papa Francisco
|